Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA NACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA NACIONAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2011

DIA DE LA BANDERA

PRIMERA BANDERA ARGENTINA

Significado de las partes de la Bandera, sus colores

En cuanto a la elección de los colores se han formulado multiplicidad de hipótesis de los historiadores. Algunas de ellas son:
  • Sentiniento religioso: Los colores celeste y blanco figuran en el manto de la Virgen María. Belgrano rindió culto a la Virgen de Luján; bajo cuya advocación se inició el Consulado de Buenos Aires.
  • Concepción ideológica: El azul (azur o blao en el arte heráldico o blasónico) simboliza los ideales de justicia, verdad y fraternidad, señalados en nuestro escudo por el campo superior. de la elipse.
  • Concepción poética: El azul y el blanco tendrían origen en la concepción poética que los presupone como inspirados del cielo y las nubes.
  • Tradicionalismo local referido al escudo de la ciudad de Buenos Aires: Ambos colores tienen su antecedente en la Colonia. El color celeste figura en los cuarteles de los escudos de México (1523), Perú (1537), Bogotá (1548), Chile (1552), etc. En el de Buenos Aires; fijado por el gobernador Jacinto de Cariz el 5 de noviembre de 1649, los colores cielo y plata -es decir celeste y blanco- aparecen con el emblema del Espíritu Santo y el puerto. Los dos barcos fueron agregados en 1810. 
  • Cruz y banda real: Figuraban en ambos símbolos de la orden de Carlos III, y figuraron también, como insignia de la soberanía castellana y aragonesa, en la banda de los Reyes Católicos. Los partidarios de Fernando VII y la Junta Gubernativa los emplearon en oposición al rojo de los partidarios de José Bonaparte.
  • Insignia del Consulado: La bandera izada al frente deI Consulado -instalado en Buenos Aires el 2 de junio de 1794- ostentaba los colores celeste y blanco, los mismos del manto de Ia Virgen, protectora de la Corporación. 
  • Distintivo patriota durante las invasiones inglesas: Fue el celeste el color de los moños, lazos y cintas que utilizaron desde el 14 de julio de 180ó para reconocerse entre ellos. Lo usaron en los ojales del chaleco o la casaca. 
  • Colores predilectos en los regimientos de 1806 y 1807: El celeste y el azul fueron los colores predilectos de los regimientos organizados para rechazar a las tropas inglesas, en especial, de aquéllos que fueron constituidos con el elemento criollo: Húsares de Pueyrredón, Cazadores Correntinos, Patricios do Buenos Aires, Pardos, etc. 
  • Telas del invasor inglés: El azul fue el color que predominaba en Ias telas que en gran cantidad y como botín de guerra se tomaron a las fuerzas inglesas, una vez vencidas después de la invasión. Estas telas sirvieron para confeccionar los uniformes de los nuevos regimientos coloniales.
  • Divisa de Sociedades. Secretas y Patrióticas: El color celeste fue típico en las cintas que como divisa usaron los componentes de Sociedades Secretas y Patrióticas (1810 y 1811),
  • Rebozos de Las damas porteñas: Los rebozos -capas, pañolones, mantos, mantones etc.- y las flores -violetas y junquillos prendidos en el ppecho-, señalaron la predilección por ambos colores, el blanco y el azul.
  • Divisa de French. y Beruti: Las cintas que French y Beruti distribuyeron el 25 de Mayo, como es sabido, fueron de los mismos colores que los patriotas para distinguirse entre ellos, habían ostentado el 22, día del memorable Cabildo Abierto.
  •  Color blanco, símbolo de unión; rojo, de oposición: En algunos relatos de la época de la Revolución de Mayo "Diario de varios sucesos, 181Ó", "Revolución de Bs. As: acaecida el 21 de mayo de 1810" que. concluyó eI 25 propio" y otro tercero, también anónimo, fechado en "Córdoba, 4 de junio de 1810", así como las "Memorias curiosas", 1717-1855, de Juan Manuel Beruti -hermano de Antonio Luis-, y las "Memorias" de Belgrano; se hacen aparecer patriotas usando cintas de color blanco, como símbolo de unión entre "europeos y patricios" y "españoles y americanos", y aun cintas rojas o encarnadas color de sangre, como símbolo de guerra contra alguna oposición que hubiera, a favor del virrey". 
  • Divisa de los morenistas: En oposición a los saavedristas, tal como consta en el sumario instruido a raíz de la asonada del 5 y 6 de abril, Ios morenistas utilizaron cintas azules y blancas.
  • Color incásico: E1 azul constituyó color predilecto en los ornamentos de los Incas del Perú.
  • Influencia de otras ideas revolucionarias: El azul -excluido el rojo como color dominante en la insignia española- habría sido tomado de la nueva bandera de Francia, país al quepertenecían muchos de los escritores, filósofos, economistas, etc., de cuyas ideas se nutrieron los prohombres de Mayo.

Cantidad y disposición de las franjas

Conforme a la tradición rosarina, la bandera de Belgrano, confeccionada por doña María Catalina Echavarría de Vidal, constaba de dos paños verticales, uno blanco, del lado del asta y otro celeste. Los elementos de esta bandera son coincidentes – en número y disposición- con la bandera de los andes (a la que se agregó el escudo) y confiere sentido lógico a la tradición rosarina, por cuanto es lógico que San Martín, al disponer su confección, debió necesariamente inspirarse en la Bandera que le legara, describiera o mostrara Belgrano, en el período que ambos patriotas vivieron juntos en el norte del país (enero a marzo de 1814)
En un retrato de batalla durante la estadía de Belgrano en Londres (1815) aparece una bandera en el fondo con dos franjas horizontales, la superior blanca y la inferior celeste, lo cual cabe suponer que las indicaciones fueron suministradas por el propio Belgrano.
Se desconoce la causa por la cual comenzó a disponerse las franjas de distinta manera a la hasta entonces acostumbrada.
Las primeras indicaciones de la bandera de tres franjas horizontales aparece en una nota que envía Vigodel al ministro de estado en Brasil: "Los rebeldes de Buenos Aires han enarbolado un pabellón con dos listas azul celeste a las orillas y una blanca en el medio".



 
CON EL INGENIERO JUAN CARLOS ROSARIO MEDINA, AUTOR DE UN LIBRO DONDE SE DETALLA EL FINAL DEL CONVENTO DE LA MERCED (DONDE SE HABRIA PERDIDO PARA SIEMPRE LA PRIMERA BANDERA DE BELGRANO) Y DE  LA CIUDADELA DE SAN MARTIN. (en el Archivo Historico de Tucuman al recibir una medalla de oro otorgada por dicho organismo)

¿Que fue de la Bandera?
La historia de nuestra primera Bandera esta relacionada con la historia de lo que fue la Republica Argentina en aquellos tiempos. Manuel Belgrano llegó a Rosario para hacerse cargo del ejército con el que tendría que cortarle el paso a los españoles, que avanzaban rumbo al Sur dispuestos a recuperar el poder en tierras que habían dominado por siglos. El general Belgrano solcito a Buenos Aires
"Me tomo la libertad de exigir a V.E. que se declare una escarapela nacional para que no se equivoque con la de nuestros enemigos".

El distintivo propuesto era una escarapela azul y blanca que se adosaría al uniforme, en reemplazo de la colorada, que se confundía con la enseña realista.
El Triunvirato le hizo saber su aprobación, y el 18 de febrero 1812 se creó la Escarapela de las Provincias Unidas del Sur, con los colores blanco-celeste-blanco, inversa a la actual.


El general se alojó en la casa de su amigo Vicente Tuella. A él lo conocía desde la época de la expedición al Paraguay. A la hermana de Vicente, María Catalina, acababan de presentársela. Sin embargo, no dudó en pedirle que se pusiera a coser una bandera celeste y blanca para izarla frente al río Paraná ni bien estuvieran terminadas las tareas de fortificación en la barranca. Una treintañera en esos días, María Catalina, había quedado huérfana cuando era apenas una niñi-ta, pero la familia Tuella la habría criado como a una hija más. Precisamente de la tienda de su padre, don Pedro Tuella, sacó las telas y los hilos que empleó para cumplir con lo solicitado por Belgrano. Desde la casa de Vicente, Belgrano observó la tarea incesante de sus hombres a través de las ventanas que daban al río. En la casa que compartía junto a su marido, Manuel Vidal, María Catalina apenas abandonó la costura para hacer una corta visita a sus padres, que vivían al lado y a quienes cuidaba con singular cariño. Más de dos semanas trabajaron los soldados. Más de dos semanas trabajó ella.
Había que luchar por la independencia nacional. Había que darle una bandera propia a nuestro ejército. En la fortaleza porteña todavía flameaba, como por costumbre, la bandera española, le comentó Belgrano, preocupado. El 27 de febrero todo estuvo listo. Frente a las baterías Independencia y Libertad, ubicadas donde hoy se levanta el monumento que le rinde homenaje, Belgrano ordenó enarbolar, por primera vez, aquella bandera que María Catalina había cosido con tanto esmero.La muchacha, se convirtió en una mezcla de celebridad como reliquia viviente. Durante mucho tiempo habitó la misma casa de siempre, en lo que hoy es el centro de Rosario. Luego se mudó a San Lorenzo, donde tenía una propiedad cercana al histórico convento. Allí murió en 1866, a los 84 años. Sus restos descansan en la iglesia de ese pueblo. María Catalina Echevarría de Vidal, la mujer que cosió la primera bandera argentina, nada menos.Eran dos bandas horizontales, la blanca arriba. Ni bien la tela tocó la punta del mástil, una salva de artillería saludó el nacimiento del pabellón nacional.

Soldados de la Patria:

En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno: en aquel, la Batería de la Independencia; nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad.
En fé de que así lo jurais decid conmigo ..... Viva la Patria.
Concluido
Señor Capitán y Tropa destinada por primera vez a la Batería de la Independencia: id, posesionaos de ella y cumplid el juramento que acabáis de hacer

Eran las seis y media de la tarde de un día histórico y quien tuvo el honor de izar la enseña fue un civil, Cosme Maciel, también vecino de Rosario. Lleno de entusiasmo informo al primer Triunvirato


Excmo. Señor,
En este momento, que son las seis y media de la tarde, se ha salva en la batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar las tropas y á estos habitantes, que se formen todas aquellas, y las hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme á los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.
Rosario, 27 de febrero de 1812. Excmo. Señor,
Manuel Belgrano.
Excmo. gobierno superior de las Provincias del Rio de la Plata.

 "Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, mándele hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional Espero que sea de la aprobación de vuestra excelencia"explicó Belgrano a las autoridades.Esta actitud le costó su primer enfrentamiento abierto con el gobierno centralista de Buenos Aires, personificado en la figura del ministro Bernardino Rivadavia, de posturas netamente europeizantes. "Haga pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolada, ocultándola disimuladamente", le escribió a Belgrano El Gobierno Nacional el 3 de marzo de 1812 le ordeno que  la reemplazase por la usada en la Fortaleza de Buenos Aires (la rojigualda).


Como Belgrano partió hacia el norte para hacerse cargo del Ejército del Norte, no tomó conocimiento de la orden de desechar la bandera.Belgrano y no recibió a tiempo la carta de Rivadavia recomendándole que escondiera la bandera, porque el correo llegó a Rosario cuando él ya se encontraba en viaje hacia Salta para ponerse al frente del Ejército del Norte. Se hizo cargo del mando en la posta de Yatasto el ejército derrotado quedaban apenas 1500 hombres, de los cuales 400 internados en el hospital; tampoco había casi piezas de artillería, y no tenía fondos para pagar a los soldados. Instaló su cuartel en Campo Santo, al este de Salta. Se dedicó a disciplinar el ejército y organizó su hospital, la maestranza y el cuerpo de ingenieros. Su seriedad y su espíritu de sacrificio le ganaron la admiración de todos y logró levantar el ánimo de las tropas.

En mayo se trasladó a Jujuy e intentó algunas operaciones en la Quebrada de Humahuaca Luego de avanzar a San Salvador de Jujuy, el 25 de mayo de 1812 celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo con un Te Deum en la iglesia matriz, durante el cual el canónigo Juan Ignacio Gorritii la bendijo hecho esto  el general Belgrano hablo asi a los presentes:

Soldados, hijos digno de la Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais. Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismo; a fin de que haya de tener a la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad. Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para sacar a sus hermanos de la opresión.

Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!

 El 29 de mayo Belgrano informó al gobierno :
Excmo. Señor,

He tenido la mayor satisfacción de ver la alegría, contento y entusiasmo con que se ha celebrado en esta ciudad el aniversario de la libertad de la patria, con todo el decoro y esplendor de que ha sido capaz, así con los actos religiosos de vísperas y misa solemne con Te Deum, como la fiesta del alférez mayor D. Pablo Mena, cooperando con sus iluminaciones propias á su regocijo.
La tropa de mi mando no menos ha demostrado el patriotismo que la caracteriza: asistió al rayar el día á conducir la bandera nacional, desde mi posada, que llevaba el barón de Holemberg, para enarbolar en los balcones del ayuntamiento, y se anunció al pueblo con quince cañonazos.
Concluida la misa, la mandé llevar á la iglesia, y tomada por mí la presenté al D. Juan Ignacio Gorriti, que salió revestido á bendecirla, permaneciendo el presidente, el cabildo y todo el pueblo en la mayor devoción en este santo acto.
Verificada que fue, la volví á manos del Barón para que se colocase otra vez donde estaba, y al salir de la iglesia se repitió otra de igual número de tiros con grandes vivas y aclamaciones.
Por la tarde se formó la tropa en la plaza, y fui en persona á las casas del ayuntamiento, donde este me esperaba con su teniente gobernador: saqué por mí mismo la bandera y la conduje acompañado del expresado cuerpo, y habiendo mandádose hacer el cuadro doble, hablé á las tropas, según manifiesta el n° 1, las cuales juraron con todo entusiasmo, al son de la música y última salva de artillería, sostenerla hasta morir.
En seguida, formados en columna, me acompañaron á depositar la bandera en mi casa, que yo mismo llevaba en medio de Aclamaciones y vivas del pueblo, que se complació de la señal que ya nos distingue de las demás naciones, no confundiéndonos igualmente con los que á pretexto de Fernando VII tratan de privar á la América de sus derechos, y usan las mismas señales que los Españoles subyugados por Napoleón.
Á la puerta de mi posada hizo alto la columna, formó en batalla, y pasando yo por sobre las filas la bandera, puedo asegurar á Vuestra Excelencia que vi, observé el fuego patriótico de la tropas, y también oí en medio de un acto tan serio murmurar entre dientes: "Nuestra sangre derramaremos por esta bandera (...)"
No es dable á mi pluma pintar el decoro y respeto de estos actos, el gozo del pueblo, la alegría del soldado, ni los efectos que palpablemente he notado en todas las clases del Estado, testigo de ellos: solo puedo decir que la patria tiene hijos que sin duda sostendrán por todos medios y modos su causa, y que primero perecerán que ver usurpados sus derechos.
(...) Dios guarde á Vuestra Excelencia muchos años.
Jujui, 29 de mayo de 1812.
Manuel Belgrano.
Excmo. superior gobierno de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.
Cuando se enteró, el secretario de Guerra montó en cólera y volvió a escribirle a Belgrano, esta vez en un lenguaje mucho más enérgico: "El gobierno no hace más que dejar a la prudencia de V.S. la reparación de tamaño desorden, pero debe prevenirle que ésta será la última vez que sacrificará hasta tal punto los respetos de autoridad y los intereses de la nación que preside", lo amenazó.

El 18 de julio de 1812, Belgrano le respondió: ''La bandera la he recogido, y la desharé para que no haya ni memoria de ella, sin necesidad de que aquella se note por persona alguna, pues si acaso me preguntaren por ella, responderé que se reserva para el día de una gran victoria por el ejército, y como éste está lejos, todos la habrán olvidado y se contentarán con lo que se les presente.'' Es indudable que Belgrano no deshizo la Bandera, por estar ya bendecida y la guardo prudentemente.

Cronológicamente siguen la invasión por el norte del Ejercito Realista, el Exodo Jujeño, el combate de Las Piedras, La Batalla de Tucuman, hechos importantisimos de nuestra historia pero cuyo detalle nos alejaria del tema que estamos tratando.
El 12 de enero de 1813 se inicia la marcha del ejército patriota. Jornada tras jornada van saliendo de Tucumán, en dirección a Salta, los efectivos de Belgrano. Están correctamente adiestrados y su estado psicológico es excelente.

El punto general de reunión es el río Pasaje, y en previsión de una crecida que impida su paso se lleva de reserva un puente de balsas, formadas con barriles alquitranados. Y mientras Belgrano realiza estas operaciones a septentrión, los bizarros granaderos a caballo, conducidos por San Martín, tienen su bautismo de fuego en San Lorenzo (3 de Febrero), muy cerca de donde Belgrano izó por primera vez el pabellón nacional. La Soberana Asamblea General Constituyente, instalada el 31 de Enero, comienza su mandato con promisorias esperanzas militares.
El 9 de Febrero, comienza el ejército de Belgrano a vadear el río Pasaje y el 11 queda concluida la operación sin que sea necesario usar el puente portátil. Dos días después, el 13 de febrero, en la margen norte del río, el ejército jura lealtad a la Asamblea General que acaba de iniciar sus sesiones en Buenos Aires. Belgrano manda desplegar nuevamente la bandera celeste y blanca. Entonces, desenvainando su espada, se dirige a las tropas y señala la bandera:
- Esta será la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria.
En seguida presta el juramento de obediencia a la soberana Asamblea y lo toma individualmente a los jefes de cuerpo; luego interroga a la tropa con la fórmula prescripta por el gobierno y tres mil voces repiten al mismo tiempo:
-¡Sí, juro!
Entonces Belgrano coloca su espada horizontalmente sobre el asta de la bandera, mientras desfilan sucesivamente todos los soldados para besar uno a uno aquella cruz, sellando con su beso el juramento que acaban de prestar. Concluido el acto, Belgrano hace grabar, en el tronco de un árbol gigantesco que se levanta sobre la margen del río, la inscripción Río del Juramento, nombre que desde entonces lleva el Pasaje.
Luego tendra lugar la Batalla de Salta ,hecho en el que estuvo presente la Bandera de Belgrano.
Una vez en Jujuy Belgrano hizo confeccionar una serie de banderas para los regimientos (entre las que se encontrarian las conocidas como "de Macha") esto se desprende del libro de ordenes del dia del ejercito en donde figuran los gasto hechos en la compra del mateiral para la confeccion, como asi tambien una para el pueblo jujeño con e escudo de la asamblea del año XIII y emprendio la marcha hacia el Alto Peru.
Tra la derrota de Vicapugio (que estuvo muy cerca de ser una victoria y la derrota se debio en gran parte a que el plan de batalla de Belgrano cayo en manos de los realistas)
A las once y media de la mañana Pezuela consideraba perdida la batalla. Sin embargo la casualidad le depararía la victoria. Si bien él no tenía un plan de operaciones y Belgrano tenía un plan concertado e inteligentemente puesto en obra, las heroicas muertes del coronel Álvarez, del mayor Beldón y del capitán Villegas, dejaron su izquierda sin jefes de autoridad en el momento crítico del combate.

Ante la dispersión inevitable de su ejército, Belgrano evidenció su arrojo y serenidad. Desmontó en uno de los cerros situados a retaguardia, en el campo de batalla; tomó en sus manos una bandera, reunió una parte de los dispersos y comenzó a tocar llamada. A los pocos momentos contaba en derredor suyo 200 hombres y una pieza de artillería.
Belgrano se mantuvo en esa eminencia por espacio de tres horas, en la esperanza de que un refuerzo del ala derecha ya dispersa, o quizás el arribo del coronel Zelaya con la caballería de Cochabamba, le permitiesen restablecer el combate. El enemigo, dos veces rechazado en sus asaltos, se hallaba al pie de la cuesta ya prudente distancia, sin atreverse a atacarlos nuevamente. Esperaba refuerzos para intentar el desalojo de aquel reducido grupo de vencidos.
A las dos de la tarde, rodeado de 500 hombres y convencido de la inutilidad de la espera, Belgrano dispuso que el mayor general Díaz Vélez se dirigiese a Potosí, para reunir allí los dispersos que iban en esa dirección; mientras él se dirigía a Cochabamba, buscando la incorporación de Zelaya. Era su propósito amenazar la retaguardia del enemigo. Arengó con estas palabras a sus soldados en el momento de ponerse en marcha:
“Soldados: Con que al fin hemos perdido después de haber peleado tanto?, la victoria nos ha engañado para pasar a otras manos, pero en las nuestras aún flamea la bandera de la Patria”.

 Luego vendría Ayohuma, en las que también estuvo presente la Bandera, y fue nuevamente el lugar de encuentro para los hombres dispersos del general Belgrano.
El ejercito regreso a Tucuman, en donde el general San Martin relevaría en el mando al General Belgrano, a San Martin le deja el mando del ejercito y la Bandera, en la que San Martín se inspiraría para la confeccion de la Bandera del Ejercito de los Andes.
 Luego Belgrano seria destinado nuevamente al Ejercito del  Norte , donde se encontraba en el crucial momento de la Declaracion de Independencia (09/07/16),  dicho Congreso aprobo la Bandera Argentina tal y como hoy la conocemos. por lo que el general Belgrano hizo confeccionar una nueva bandera que reemplazaria a la primera Bandera nacional. Esta ceremonia tuvo lugar el 24 de setiembre de 1816 y Belgrano quizo que el Templo de la Merced (hoy desaparecido y que se encontraba donde hoy esta la legislatura en rivadavia primera cuadra) sea depositario de tan glorioso recuerdo.dijo Belgrano en tan solememne acontecimiento:

Soldados: Una nueva bandera del ejercito os presento, para que conociéndola sepáis que ella ha de ser vuestra guia y punto de reunión.La que acabo de depositar a los pies de la Virgen nuestra generala María Santísima de Mercedes, sirvió al mismo efecto mientras tuve el honor de mandaros: no la perdáis de vista en ningún caso sea prospero o adverso, pues donde ella estuviere , allí me tendréis ; jurad no abandonarla, jurad sostenerla para arrollar a nuestro enemigos, entrar triunfantes, rompiendo las cadenas que cargan sobre nuestros pueblos hermanos. La América y la Europa os miran; que vean el orden, la subordinacion y la disciplina que obsevais, y al fin admiren vuestros trabajos , vuestra constancia y vuestro heroismo, como lo desea vuestro general.

Belgrano

Los cambios de ideas y de gobierno hicieron que a nuestro Tucuman llegasen las ideas europeizantes de tinte anticlerical,  sumado a la necesidad de recursos para alimentar las guerras intestinas a las que estuvimos sometidos y a gobiernos que ya en esa época mostraron una gran facilidad para cometer ilícitos.
Fue así como por la voracidad de algunos desaparecieron : "La Ciudadela" , del general San Martín, que fue vendida, y luego comprada por personajes del gobierno provincial ,la casa del general Belgrano, a la que de apoco le fueron quitando terrenos hasta casi no dejar nada, y finalmente  el Convento de la Merced que lisa y llanamente fue una apropiacion, pues a los monjes les quitaron todo el terreno y no le dieron ni siquiera explicaciones. Aclaro que el actual Templo de la Merced es mucho posterior a todo esto. La rica documentacion que allí se encontraba (y seguramente la Bandera de Belgrano ) desaparecieron para siempre, pues he averiguado entre la gente del arzobispado y nadie sabe nada, lo que implica que se lo llevo Mitre o lo quemaron. Pero que no nos sorprenda todo esto pues los tucumanos fuimos aun peores con el general Manuel Belgrano, que vivió practicamente en la miseria en los últimos años,los que paso justamente entre nosotros. Pero aun podemos enmendar lo hecho, la actual legislatura puede ser utilizada para un museo provincial donde recordemos al general Belgrano, a los congresales del año 1816, y aquellos que ofrendaron sus vidas por lo que hoy gozamos todos, nuestra Patria.

miércoles, 8 de junio de 2011

DA DE LA AFIRMACION DE LOS DERECHOS SOBRE MALVINAS

El dia de hoy en Argentina celebramos el DIA DE LA AFIRMACION DE LOS DERECHOS SOBRE LAS ISLAS MALVINAS , GEORGIAS Y SANDWICH DEL SUR

Decreto del gobierno de Buenos Aires sobre la administración de las Islas Malvinas, 10 de Junio de 1829.

En su texto dice: "1°, Las islas Malvinas, y las adyacentes cabo de Hornos, en el mar Atlántico, serán regidas por un comandante político y militar, nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República. 2°, La residencia del comandante político y militar será en la isla de la Soledad; y en ella se establecerá una batería, bajo el pabellón de la República. 3°, El comandante político y militar hará observar por la población de dichas islas las leyes de la República, y cuidará en sus costas de la ejecución de los reglamentos sobre posta de anfibios."

A 182 años, no renunciamos. Por eso decimos:
¡FUERON, SON Y SERÁN ARGENTINAS!
¡GLORIA A LOS HEROES DE MALVINAS!

Recuerdo del Teniente Primero ROBERTO NESTOR ESTEVEZ

Oriundo de Posadas, Misiones, era el séptimo de nueve hermanos. Hijo de Roberto Néstor Estévez (a su vez, hijo de José María Estévez, inmigrante español) y Julia Berta Benítez Chapo, cursó el ciclo primario en la Escuela No. 3 "Domingo F. Sarmiento" y la educación secundaria en el Colegio Nacional No. 1 "Martín de Moussy".
Desde su juventud era un confeso católico, muy interesado en todo lo relacionado con la historia argentina y la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
Siguiendo su vocación castrense, marchó rumbo a Buenos Aires para ingresar en febrero de 1975 al Colegio Militar de la Nación. Egresó del arma de infantería como Subteniente el 12 de octubre de 1978.
En el año 1981 realiza el Curso de Comandos en la Escuela de Infantería. En el mismo, durante el desarrollo de una exigente ejercitación, sufrió un paro cardíaco. El médico que lo atendió, no obstante de declararlo muerto, continuó prodigándole los auxilios correspondientes hasta que reaccionó. En forma inmediata, sufre un segundo paro cardíaco, del que vuelve a recuperarse. Fue enviado al hospital en forma inmediata. De forma sorpresiva, al día siguiente, se presentó para continuar el curso.

En Malvinas

Participó como Teniente, en el desembarco del 2 de abril de 1982 con el Regimiento de Infantería Mecanizada 25, siendo trasladado a las Islas Malvinas por el buque ARA Almirante Irízar. Como comandante de la Primera Sección de la Compañía C del Regimiento de Infantería 25, formada por tres secciones con nombres claves de Gato, Bote (nombre de la sección a cargo de Estévez) y Romeo, desembarca en Puerto Argentino el mediodía del 2 de abril. A bordo del buque Isla de los Estado, la sección es enviada el 4 de abril a Puerto Darwin.

Sin duda, el Señor prevé los mejores destinos para sus mejores hijos.

- "Señor Teniente Coronel, basado en mi propia experiencia, durante la Segunda Guerra Mundial en Italia, estimo que, por el potente fuego de artillería enemiga que se recibe más el cansancio de los soldados, será muy difícil sostener las líneas defensivas. Si Ud. me permite, creo que sería conveniente utilizar la Sección de Tiradores Especiales, del Teniente Roberto Estévez, a la que le reconozco un excelente espíritu para el combate."
El Padre Santiago Mora, Capellán del Regimiento de Infantería 12, le hizo esta proposición al Jefe del Regimiento. El Teniente Estévez se encontraba asignado a esta Unidad. Además del ejercicio pastoral en la Guarnición Darwin-Goose Green, sus recuerdos y experiencias, de veterano de guerra en el Teatro de Operaciones Italia, lo impulsaron a realizar esta proposición, por la gravedad de la situación.
- "Gracias, Padre, lo pensaré; mis asesores también me dieron el mismo consejo; esta Reserva es lo último de que disponemos. "
Después de un rápido análisis con su Plana Mayor, adopta la urgente decisión.
El 27 de mayo, el Teniente Coronel Ítalo Ángel Piaggi, jefe del Regimiento de Infantería 12, le ordenó a Estévez que su sección debía marchar hacia la primera línea de combate, debido a que los británicos, que habían desembarcado en San Carlos el 1 de mayo, avanzaban hacia Darwin y ya se habían producido enfrentamientos con efectivos del Regimiento.
-" Teniente Estévez, como último esfuerzo posible, para evitar la caída de la Posición Darwin-Goose Green, su Sección contraatacará en dirección NO, para aliviar la presión del enemigo sobre la Compañía "A", del Regimiento 12 de Infantería. Tratará de recomponer, a toda costa la primera línea. Sé que la misión que le imparto sobrepasa sus posibilidades, pero no me queda otro camino"

Luego, lo despidió con un fuerte abrazo. La difícil y crítica situación no le permitió agregarle ningún otro tipo de detalle a la orden; además, tratándose de Estévez, eran innecesarios.
-"Soldados, en nuestras capacidades están las posibilidades para ejecutar este esfuerzo final, y tratar de recomponer esta difícil situación. Estoy seguro de que el desempeño de todos será acorde a la calidad humana de cada uno de ustedes y a la preparación militar de que disponen" ...así fue la rápida arenga de Estévez.
Finalmente, todos los integrantes de la fracción, escucharon la mejor y más hermosa orden que puede dar un Jefe: "Seguirme!". Pronto estarían inmersos en el combate.
A las 2 de la madrugada del 28 de mayo llega a Boca House, sitio cercano al actual cementerio de Darwin que ya era zona de combate. Al hacerlo, se cruza con tropas del Regimiento de Infantería 12, a cargo del Subteniente Peluffo, que venía de combatir. Estévez hizo desplegar en forma de abanico a sus aproximadamente cuarenta hombres. Luego entró en combate contra los británicos.
Durante la Batalla de Pradera del Ganso, donde la disparidad de fuerzas era abrumadora a favor de los británicos, Estévez libro combate contra la sección A del 2do. Batallón de Paracaidistas británicos, el cual tenía unos seicientos  efectivos (todos ellos comandos, fuerzas de elite de los ingleses)  muy bien armados y con apoyo naval. En el combate, que desde las 5 de la mañana se prolongó hasta casi las 10, la sección de Estévez efectuó tres repliegues y sucesivos contraataques.
Durante el combate, Estévez recorría las posiciones, gritando órdenes, bajo el fuego británico.
-"Para la Sección, sobre las fracciones enemigas que se encuentran detrás del montículo, ¡fuego! Artilleros, sobre el lugar, deriva 20 grados, alza 400 metros, ¡fuego! Esté atento Cabo Castro, en dirección a su flanco derecho, puede surgir alguna nueva amenaza..." -diversas órdenes se entrecruzaban en medio del fragor y la ferocidad de la lucha; finalmente, se logra bloquear el avance, y aliviar en parte la presión ejercida por los ingleses.

Al salir de un pozo recibió dos balazos uno en el brazo y otro en la pierna izquierda. Tambaleándose, llegó al pozo contiguo. Estévez, quien sin preocuparse de sus propias heridas le pregunto a un soldado conscripto herido y ensangrentado, llamado Sergio Daniel Rodríguez, si se encontraba en buen estado, tomó un fusil FAL y comenzó a disparar; luego, por radio estuvo dando nuevas órdenes. Eran cinco soldados en el pozo en ese momento. Estévez, nuevamente sin importarle sus heridas, tomó el casco de un soldado argentino muerto y se lo colocó en la cabeza al soldado Rodríguez para protegerlo.
Cabo Castro, me hirieron en la pierna, pero no se preocupe, continuaré reglando el tiro de la artillería -gritó, sin titubear, el Teniente Estévez.
-Enfermero, ¡rápido, atienda al Teniente! -ordenó Castro, con un grito.
-Me pegaron de nuevo, esta vez en el hombro. Cabo Castro no abandone el equipo de comunicaciones y continúe dirigiendo el fuego de artillería...-fue su última orden; un certero impacto en la cara, quizás de un tirador especial, lo desplomó sin vida.
En ese momento recibió un nuevo balazo en el pómulo derecho, y aunque se trato de auxiliarlo, tras decir unas palabras que no pudieron ser entendidas, falleció.
Posteriormente, debido a que Estévez estaba cargado de granadas, su cuerpo fue sacado fuera del pozo. Su cadáver recibió numerosos balazos más, motivo por el cual quedó casi irreconocible.
Su tumba, al igual que la de varios soldados argentinos, se encuentra en el cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.
- "Soldados, el Teniente está muerto, me hago cargo" - gritó Castro y continuó con la misión ordenada, hasta que fue alcanzado por una ráfaga de proyectiles trazantes, que llegaron a quemar su cuerpo."

-"Camaradas, me hago cargo del mando de la Sección, nadie se mueve de su puesto, economicen la munición, apunten bien a los blancos que aparezcan" -el Soldado Fabricio Carrascul, llevado por el ejemplo heroico de sus Jefes que yacen inermes en el glorioso campo de la guerra, impartió con firmeza su primera orden.
-Los ingleses se repliegan, bien, los hemos detenido y los obligamos a retirarse. ¡Viva la Patria! -gritó con alegría, Carrascul, al ver la maniobra inglesa. En ese momento, un preciso disparo, quizás del mismo tirador especial que eliminó a sus Jefes, le quitó la vida.
Habiendo cumplido con su misión, sin Jefes, agotadas las municiones y transportando sus muertos y heridos, la veterana y gloriosa Primera Sección de Tiradores Especiales se retiró hacia sus posiciones iniciales, habiendo cumplido con la Misión.

Teniente Roberto ESTÉVEZ,

Sargento Sergio GARCÍA,
Cabo Miguel ÁVILA,
Cabo Mario CASTRO,
Cabo Héctor OVIEDO,
Soldado Horacio GIRAUDO,
Soldado Armando ZABALA,
Soldado Fabricio CARRASCUL
Soldado Ramón CABRERA,
Soldado José ORTEGA,
Soldado José ALLENDE
Soldado Ricardo AUSTIN

UN TENIENTE, 2 SARGENTOS Y 20 CONSCRIPTOS CONTRA 600 COMANDOS, CON APOYO NAVAL...
Y POR AMOR A LA PATRIA LOS HICIERON REPLEGAR, ¡GLORIA A NUESTRO HEROES!!!!!


Carta del teniente ESTEVEZ  a su padre escrita el dia de la partida de sus unidad a nuestras ISLAS MALVINAS.

Querido Papá:

Cuando recibas esta carta yo estaré rindiendo cuentas de mis acciones a Dios, nuestro Senor; El que sabe lo que hace. Así lo ha dispuesto: que muera en el cumplimiento de la misión. Pero fijate vos qué misión. ¿Te acordas cuando era chico y hacía planes, diseñaba vehículos y armas, todo destinado a recuperar las Islas Malvinas y restaurar en ellas la soberanía? Dios, que es un Padre generoso, ha querido que éste, su hyo, totalmente carente de méritos, viva esta experiencia única y deje su vida en ofrenda a nuestra Patria.
Lo único que a todos quiero pedirles es, primero: que restauren una sincera unidad en las familias bajo la cruz de Cristo; segundo: que me recuerden con alegría y no que mi vocación sea la apertura a la tristeza, y muy importante, que recen por mí.
Papá, hay cosas que como en un día cualquiera, se dicen entre hombres, y que hoy debo decírtelas: gracias por tenerte de modelo de hombre bien nacido, gracias por creer en el honor; gracias por tener tu apellido, gracias por ser católico, argentino, hijo de sangre española, gracias por ser soldado, gracias a Dios por ser como soy y que sea fruto de ese hogar donde vos sos el pilar. Hasta el reencuentro sí Dios lo permite.
Un fuerte abrazo.
Dios y Patria o Muerte.
Roberto
Recordar a nuestros Heroes es hacer Patria. Rindamosle el homenaje que ellos merecen y hagamos una patria mejor para todos.


Según lo resuelto por el Jefe del Estado Mayor General  del Ejército Argentino el 30 de Octubre de 2009, en reconocimiento a Estévez, el 14 de Noviembre  del mismo año, se impuso el nombre histórico de "Teniente Primero Roberto Néstor Estévez" a la "Compañía de Cazadores de Monte 18", de la ciudad de Bernardo de Yrigoyen , Misiones. Dicha compañía conforma el primer elemento del Ejército Argentino en recibir un nombre histórico de un soldado caído en la Guerra de Malvinas

domingo, 3 de abril de 2011

CHARLA CON EL MAYOR JORGE VIZOSO POSSE








EL MAYOR (R) VIZOSO POSSE CON EL ROSARIO QUE LE SALVO LA VIDA CUANDO FUE FUSILADO POR LOS INGLESES , MAL FUSILADO POR QUE SE LEVANTO Y MATO A CINCO

domingo, 27 de febrero de 2011

HISTORIA NACIONAL

EL DÍA DE HOY RECORDAMOS COMO ARGENTINOS EL 199 ANIVERSARIO DEL PRIMER IZAMIENTO DE LA BANDERA ARGENTINA
EL 27 DE FEBRERO EL GENERAL MANUEL BELGRANO HACE IZAR  POR PRIMERA VEZ EL PABELLÓN NACIONAL AL MOMENTO DE INAUGURAR DOS BATERÍAS LA "LIBERTAD" Y LA "INDEPENDENCIA", EN ROSARIO ,CONSTRUIDAS PARA CORTAR LA NAVEGACION DEL RÍO PARANA POR LAS FUERZAS ESPAÑOLAS.
LA PRIMERA ENSEÑA PATRIA FUE CONFECCIONADA POR UNA VECINA DE LA VILLA DEL ROSARIO (ACTUALMENTE CIUDAD DE ROSARIO) DOÑA MARÍA CATALINA ECHEVERRIA DE VIDAL. A HORAS 18:30 DE AQUEL GLORIOSO DÍA EL VECINO ROSARINO COSME MACIEL IZO POR PRIMERA VEZ EL PABELLÓN NACIONAL. DICHA ENSEÑA PATRIA CONSTABA DE DOS FRANJAS HORIZONTALES, BLANCA LA SUPERIOR , CELESTE LA INFERIOR
EL GENERAL BELGRANO , DIJO A LOS PRESENTES

¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la "Independencia", nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo "¡Viva la Patria!"

INFORMO ENTONCES AL PRIMER TRIUNVIRATO

Excmo. Señor,

En este momento, que son las seis y media de la tarde, se ha salva en la batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar las tropas y á estos habitantes, que se formen todas aquellas, y las hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme á los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.
Rosario, 27 de febrero de 1812. Excmo. Señor,
Manuel Belgrano.
Excmo. gobierno superior de las Provincias del Rio de la Plata.


EL 27 DE FEBRERO EL PRIMER TRIUNVIRATO ORDENO A BELGRANO HACERSE CARGO DEL EJERCITO DEL NORTE . YA EN JUJUY EL 25 DE MAYO DE 1812 LA HIZO BENDECIR POR EL CANÓNIGO JUAN IGNACIO GORRITI , Y TOMO JURAMENTO A LAS TROPAS Y PERSONAS PRESENTES

Soldados, hijos dignos de la patria, camaradas míos: (...) el 25 de mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo mas dé recordarlo, cuando, en él por primera vez, veis la bandera nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos, para echarnos cadenas aun mas pesadas que las que cargabais (...) no olvidéis jamas que nuestra obra es de Dios, que él nos ha concedido esta bandera, que nos manda que la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe á mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que á vosotros es á quienes corresponderá todo su reconocimiento, si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la patria!


INFORMO EL GENERAL BELGRANO AL GOBIERNO DE ESTE HECHO

Excmo. Señor,

He tenido la mayor satisfacción de ver la alegría, contento y entusiasmo con que se ha celebrado en esta ciudad el aniversario de la libertad de la patria, con todo el decoro y esplendor de que ha sido capaz, así con los actos religiosos de vísperas y misa solemne con Te Deum, como la fiesta del alférez mayor D. Pablo Mena, cooperando con sus iluminaciones propias á su regocijo.
La tropa de mi mando no menos ha demostrado el patriotismo que la caracteriza: asistió al rayar el día á conducir la bandera nacional, desde mi posada, que llevaba el barón de Holemberg, para enarbolar en los balcones del ayuntamiento, y se anunció al pueblo con quince cañonazos.
Concluida la misa, la mandé llevar á la iglesia, y tomada por mí la presenté al D. Juan Ignacio Gorriti, que salió revestido á bendecirla, permaneciendo el presidente, el cabildo y todo el pueblo en la mayor devoción en este santo acto.
Verificada que fue, la volví á manos del baron para que se colocase otra vez donde estaba, y al salir de la iglesia se repitió otra de igual número de tiros con grandes vivas y aclamaciones.
Por la tarde se formó la tropa en la plaza, y fui en persona á las casas del ayuntamiento, donde este me esperaba con su teniente gobernador: saqué por mí mismo la bandera y la conduje acompañado del expresado cuerpo, y habiendo mandádose hacer el cuadro doble, hablé á las tropas, según manifiesta el n° 1, las cuales juraron con todo entusiasmo, al son de la música y última salva de artillería, sostenerla hasta morir.
En seguida, formados en columna, me acompañaron á depositar la bandera en mi casa, que yo mismo llevaba en medio de Aclamaciones y vivas del pueblo, que se complació de la señal que ya nos distingue de las demás naciones, no confundiéndonos igualmente con los que á pretexto de Fernando VII tratan de privar á la América de sus derechos, y usan las mismas señales que los Españoles subyugados por Napoleón.
Á la puerta de mi posada hizo alto la columna, formó en batalla, y pasando yo por sobre las filas la bandera, puedo asegurar á Vuestra Excelencia que vi, observé el fuego patriótico de la tropas, y también oí en medio de un acto tan serio murmurar entre dientes: "Nuestra sangre derramaremos por esta bandera (...)"
No es dable á mi pluma pintar el decoro y respeto de estos actos, el gozo del pueblo, la alegría del soldado, ni los efectos que palpablemente he notado en todas las clases del Estado, testigo de ellos: solo puedo decir que la patria tiene hijos que sin duda sostendrán por todos medios y modos su causa, y que primero perecerán que ver usurpados sus derechos.
(...) Dios guarde á Vuestra Excelencia muchos años.
Jujui, 29 de mayo de 1812.
Manuel Belgrano.
Excmo. superior gobierno de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.

EL GOBIERNO AMONESTO A BELGRANO POR AMBAS INICIATIVAS, LA DE IZAR LA BANDERA EN ROSARIO Y LA DE BENDECIRLA EN JUJUY ORDENÁNDOLE SU DESTRUCCIÓN , A LO QUE BELGRANO RESPONDIÓ:

- LA BANDERA LA HE RECOGIDO Y LA DESHARÉ PARA QUE NO HALLA NI MEMORIA DE ELLA  Y SE HARÁN LAS BANDERAS DEL REGIMIENTO N° 6 SIN NECESIDAD QUE AQUELLA SE NOTE POR PERSONA ALGUNA , POR SI ACASO ME PREGUNTAREN POR ELLA RESPONDERÉ QUE SE RESERVA PARA EL DÍA DE UNA GRAN VICTORIA POR EL EJERCITO Y COMO ESTA ESTA LEJOS , TODOS LA HABRÁN OLVIDADO Y SE OSTENTARAN CON LO QUE SE LES PRESENTE

LA VICTORIA MENCIONADA POR BELGRANO NO ESTABA TAN LEJANA PUES EN TUCUMAN , EL 24 DE SETIEMBRE ERA DERROTADO EL EJERCITO DE PIO TRISTAN

EL 22 DE ENERO DE 1813 LUEGO EL EJERCITO DEL PERU AL MANDO DEL GENERAL BELGRANO SALE CON RUMBO A SALTA  EN PERSECUCIÓN DE LAS FUERZAS DE PIO TRISTAN QUE HABÍAN LOGRADO RETIRARSE LUEGO DEL GLORIOSO TRIUNFO EN LA BATALLA DE TUCUMAN , EL 24 DE SETIEMBRE DE 1812, CABE DESTACAR QUE EN DICHA ACCION LA BANDERA NO SE USO.

EL DÍA 9 DE FEBRERO LAS TROPAS INICIAN EL CRUCE DEL RIÓ PASAJE, FINALIZANDO ESTE MOVIMIENTO (EL 11 DE FEBRERO ) CON TODO EL EJERCITO EN LA MARGEN NORTE DE DICHO RÍO  , EL DÍA 13 EL GENERAL BELGRANO JURA  Y HACE JURAR LEALTAD A LA SOBERANA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE . Y DESENVAINANDO LA ESPADA  SEÑALA LA BANDERA DICIENDO.

- ESTA SERA LA NUEVA DIVISA CON LA QUE MARCHARAN AL COMBATE LOS DEFENSORES DE LA PATRIA .

EN SEGUIDA PRESTA JURAMENTO DE OBEDIENCIA A LA ASAMBLEA , LO TOMA INDIVIDUALMENTE A LOS JEFES DE CUERPO Y LUEGO TOMO JURAMENTO A TODO EL EJERCITO

- SI JURO . LE RESPONDIERON  TRES MIL VOCES

BELGRANO PONE HORIZONTALMENTE SU ESPADA SOBRE EL ASTA DE LA BANDERA MIENTRAS DESFILAN SUCESIVAMENTE TODOS LOS SOLDADOS SELLANDO CON UN BESO EL JURAMENTO QUE ACABAN DE PRESTAR . LUEGO DE ELLO BELGRANO HIZO GRABAR SOBRE UN ÁRBOL "RÍO JURAMENTO" CON EL QUE SE CONOCE DESDE ENTONCES

ESTA MISMA BANDERA SE BATIÓ POR PRIMERA VEZ EN SALTA, EN EL TRIUNFO DE LAS TROPAS DE BELGRANO SOBRE EL EJERCITO REALISTA DE PIO TRISTAN UN 20 DE FEBRERO DE 1813.

ESTUVO EN VILCAPUGIO Y AYUHUMA , LUEGO EL GENERAL BELGRANO LA DEJO EN MANOS DEL GENERAL  SAN MARTÍN.

BELGRANO SE HARÍA CARGO UNA VEZ MAS DEL EJERCITO DEL NORTE Y COINCIDIENDO CON EL 4° ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE TUCUMAN , EL 24 DE SETIEMBRE DE 1816 , BELGRANO ADOPTO LA NUEVA ENSEÑA PATRIA QUE HABÍA SIDO INSTITUIDA POR EL CONGRESO DE TUCUMAN EL 20 DE JULIO DE 1816 , 11 DÍAS DESPUÉS D DECLARAR LA INDEPENDENCIA .

EN ESA OCASIÓN  (SEGÚN LA ORDEN DEL DÍA PARA EL 24 DE SETIEMBRE DE 1816)

LAS BANDERAS DEL REGIMIENTO 9IRAN AL FRENTE DE LAS CUATRO COMPANIAS Y TOMARAN ESTAS LA MARCHA HASTA MI CASA , PARA QUE SALGA LA BANDERA VIEJA Y LA NUEVA DEL EJERCITO QUE VA A BENDECIRSE , ENTRARAN LAS CUATRO EN LA IGLESIA Y ALLÍ ME ESPERARAN , BENDITA QUE SEA LA NUEVA , PARA QUE LA LLEVE EN MEDIO DE LAS DOS CON CUATRO PASOS A VANGUARDIA DE ELLAS , CONCLUIDA LA PROCESIÓN VENDRÁN LAS TROPAS A MI CASA; Y SE DEPOSITAR EN ELLA LA BANDERA DEL EJERCITO Y SEGUIRÁ LA TROPA A SUS CUARTELES .

SOLDADOS : UNA NUEVA BANDERA DEL EJERCITO OS PRESENTO , PARA QUE CONOCIENDO LA SEPÁIS QUE ELLA HA DE SER NUESTRA GUIA Y PUNTO DE REUNIÓN : LA QUE ACABO DE DEPOSITAR A LOS PIES DE NUESTRA GENERALA MARÍA SANTÍSIMA DE LAS MERCEDES , SIRVIÓ AL MISMO EFECTO MIENTRAS TUVE EL HONOR DE MANDAROS : NO LA PERDÁIS DE VISTA EN NINGÚN CASO SEA PROSPERO  O ADVERSO : PUES DONDE ELLA ESTUVIERE ,ALLÍ ME TENDRÉIS : JURAD NO ABANDONARLA , SOSTENERLA PARA ARROLLAR A NUESTROS ENEMIGOS , Y ENTRAR TRIUNANTES , ROMPIENDO LAS CADENAS QUE CARGAN SOBRE NUESTROS PUEBLOS HERMANOS . LA AMÉRICA Y LA EUROPA OS MIRAN: QUE VEAN EL ORDEN , LA SUBORDINARON Y LA DISCIPLINA QUE OBSERVÁIS , Y AL FIN ADMIREN VUESTRO TRABAJOS , VUESTRA CONSTANCIA Y VUESTRO HEROÍSMO , COMO LO DESEA VUESTRO GENERAL

TUCUMAN 24 DE SETIEMBRE DE 1816
BELGRANO

LAMENTABLEMETE DICHA BANDERA SE  PERDIO , CUANDO LA IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED FUE APROPIADA Y REMATADO POR GOBIERNOS POSTERIRORES
YA NO QUEDA NI CONVENTO Y ANTIGUO TEMPLO , NI BANDERA Y SU RECUERDO Y GRATITUD MARCHAN AL OLVIDO



CON UNA REPLICA DE LA PRIMERA BANDERA NACIONAL